nulidad relativa

Qué diferencia hay entre nulidad absoluta y relativa en Chile

La nulidad absoluta invalida actos gravemente irregulares, mientras la relativa corrige errores menores. Ambas protegen derechos en situaciones legales específicas.


En Chile, la nulidad absoluta y la nulidad relativa son conceptos legales que se refieren a la ineficacia de ciertos actos o contratos. La principal diferencia entre ambas radica en la gravedad de la falta que origina la nulidad y en quién puede invocarla. La nulidad absoluta se produce cuando un acto jurídico infringe normas de orden público o buenas costumbres, y puede ser declarada por cualquier persona, incluso de oficio por el juez. En cambio, la nulidad relativa afecta actos que tienen vicios, pero que no son tan graves, y solo puede ser invocada por la parte interesada o afectada.

Para entender mejor estas diferencias, es importante considerar los aspectos legales que rigen cada una de estas nulidades en el Código Civil chileno. La nulidad absoluta, estipulada en el artículo 168 del Código Civil, se refiere a actos que son considerados como si nunca hubieran existido. Por ejemplo, un contrato celebrado entre un incapaz o un contrato que contraviene la ley. Por otro lado, la nulidad relativa, de acuerdo al artículo 169, se refiere a aquellos actos que son válidos hasta que sean declarados nulos, siendo posible su convalidación.

Diferencias Clave

  • Naturaleza del vicio: La nulidad absoluta se debe a vicios más serios, como la falta de capacidad o contravención a normas imperativas, mientras que la nulidad relativa puede deberse a defectos menores, como el error o la coacción.
  • Quien puede invocarla: Cualquiera puede solicitar la nulidad absoluta, mientras que la nulidad relativa solo puede ser alegada por la parte que sufrió el daño o fue afectada por el vicio.
  • Plazo para invocarla: La nulidad absoluta no tiene plazo, es imprescriptible, mientras que la nulidad relativa tiene un plazo de cuatro años para ser invocada desde que la parte afectada tuvo conocimiento del vicio.

Ejemplos Prácticos

A continuación, se presentan algunos ejemplos que ilustran mejor estas diferencias:

  • Nulidad Absoluta: Un contrato de compraventa de un inmueble realizado por una persona menor de edad sin autorización judicial es nulo de pleno derecho.
  • Nulidad Relativa: Un contrato firmado bajo amenaza puede ser anulado por la persona que fue coaccionada, pero si decide continuar con el contrato, este se convalida.

Es fundamental que tanto en el ámbito civil como en el comercial, las partes conozcan estas diferencias para proteger sus derechos y tomar decisiones informadas al momento de celebrar contratos o realizar actos jurídicos.

Concepto y características de la nulidad absoluta y relativa

La nulidad es un concepto jurídico fundamental en el ámbito del derecho chileno, que se refiere a la falta de validez de un acto jurídico. En este sentido, se distinguen dos tipos principales de nulidad: la nulidad absoluta y la nulidad relativa. Ambas tienen características específicas y consecuencias diferentes, las cuales exploraremos a continuación.

Nulidad Absoluta

La nulidad absoluta se produce cuando un acto jurídico no cumple con los requisitos esenciales establecidos por la ley, es decir, carece de validez desde su origen. Esto puede suceder por diversas razones, como:

  • Inexistencia del objeto: Cuando el acto carece de un objeto lícito o posible.
  • Incapacidad de las partes: Si alguna de las partes no tiene la capacidad legal para actuar.
  • Violación de normas de orden público: Cuando el acto contraviene disposiciones legales que protegen el interés general.

Las características clave de la nulidad absoluta son:

  1. Imprescriptible: Puede ser alegada en cualquier momento por cualquier interesado.
  2. Declaración de nulidad: La nulidad debe ser declarada por un juez, no se produce automáticamente.
  3. Interés general: Busca proteger el orden público y los derechos de terceros.

Ejemplo de Nulidad Absoluta

Un ejemplo claro de nulidad absoluta es un contrato de venta de un bien robado. Este acto es nulo desde su inicio porque el objeto de la venta es ilícito. Cualquier persona afectada puede solicitar la nulidad ante un tribunal.

Nulidad Relativa

Por otra parte, la nulidad relativa se refiere a actos jurídicos que, aunque válidos en un principio, pueden ser anulados a solicitud de una de las partes involucradas. Esto se debe a vicios que afectan la voluntad, como:

  • Errores en el consentimiento: Como el error sobre la naturaleza del acto o sobre la identidad de la otra parte.
  • Coacción o violencia: Cuando una parte es forzada a consentir en el acto.
  • Lesión: Cuando se produce un desequilibrio desproporcionado en las prestaciones de las partes.

Las características de la nulidad relativa son:

  1. Plazo para alegar: Debe ser invocada dentro de un plazo determinado, generalmente de 4 años.
  2. Interés particular: La acción de nulidad corresponde únicamente a la parte afectada.
  3. Sanción específica: La nulidad puede ser convalidada por la parte que tiene el derecho a solicitarla.

Ejemplo de Nulidad Relativa

Un caso típico de nulidad relativa es un contrato de prestación de servicios firmado bajo coacción. La parte coaccionada puede solicitar la nulidad del contrato, pero debe hacerlo dentro del plazo establecido.

Entender las diferencias entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa es crucial para la adecuada interpretación y aplicación del derecho en Chile, así como para proteger los derechos de las partes involucradas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la nulidad absoluta?

La nulidad absoluta se refiere a actos jurídicos que carecen de efectos desde su origen, ya que infringen normas fundamentales.

¿Qué es la nulidad relativa?

La nulidad relativa se aplica a actos que, aunque son válidos, pueden ser anulados a solicitud de una de las partes afectadas.

¿Cuáles son las causas de nulidad absoluta?

Las causas incluyen la falta de capacidad de las partes, el objeto ilícito o la contravención a normas de orden público.

¿Cuáles son las causas de nulidad relativa?

Las causas suelen incluir vicios del consentimiento, como el error, la violencia o el dolo.

¿Cómo se declara la nulidad en Chile?

La nulidad absoluta se declara de oficio, mientras que la nulidad relativa debe ser solicitada por la parte interesada ante un tribunal.

¿Cuál es el plazo para reclamar nulidad relativa?

El plazo para reclamar la nulidad relativa es generalmente de 4 años, contados desde que se conoció el vicio.

Puntos clave sobre nulidad absoluta y relativa en Chile

  • Nulidad Absoluta: Carencia de efectos desde el inicio.
  • Nulidad Relativa: Puede ser solicitada por una de las partes.
  • Causas de Nulidad Absoluta: Falta de capacidad, objeto ilícito, infracción a normas de orden público.
  • Causas de Nulidad Relativa: Vicios del consentimiento como error, violencia o dolo.
  • Declaración: Nulidad absoluta de oficio; nulidad relativa a petición de parte.
  • Plazo para nulidad relativa: 4 años desde el conocimiento del vicio.

¡Déjanos tus comentarios y revisa otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio